Cómo entender tu factura de la luz en Febrero de 2023

¿Quieres entender la factura de la luz para así poder ahorrar en electricidad? ¡Mira lo que tenemos para ofrecerte!

Te proporcionamos de forma GRATUITA información certera y actualizada

Información básica de tu factura

A continuación te ayudamos a entender e interpretar los datos que componen tu factura y como puedes utilizar esta información a tu favor.

Un recibo de la luz se compone de dos bloques principales:

  • Coste fijo atribuible al acceso de energía eléctrica contratada, independientemente del consumo de energía obtenido.
  • Coste variable dependiente de la electricidad consumida durante el periodo de facturación. Esta cantidad sí depende de los kilovatios-hora (kWh) consumidos y suele ser más elevado en las horas punta cuando la demanda de energía es más alta.
  • Otros conceptos (impuestos, alquiler de equipo, otros servicios…)

A su vez, existen dos tipos de mercado por el que tu factura eléctrica puede ser emitida.

    • Mercado regulado: en el que todas las facturas se estructuran de la misma forma
    • Mercado libre: las tarifas pueden ajustarse a tus preferencias (tarifa plana, horarios especiales…) así como también existe cierta libertad en su estructura, no obstante deben de incluir unos contenidos mínimos.

¡Sea cual sea tu tipo de tarifa te ayudamos a entenderla y te asesoramos para que puedas ahorrar en tu factura de la luz!

Componentes de una factura procedente del mercado regulado

En tu recibo, encontrarás datos como el nombre de la compañía, el número de factura emitido, el periodo de consumo, el tipo de contrato y otros conceptos básicos, de los cuales la compañía está obligada a informarte.

No obstante, aquí te explicaremos los otros componentes de tu factura que se identifican más con el consumo directo de electricidad.

1. Facturación por potencia contratada:

El coste fijo de contratación por días en un periodo de un mes. Esta cantidad se cobra independiente al consumo de electricidad.

2. Facturación por energía consumida

Se refiere al precio que comprende la cantidad consumida por el kilovatio hora consumido. Lo hallamos multiplicando el precio de la energía por el consumo obtenido.

Cabe destacar que este presupuesto será diferente dependiendo de si se ha contratado en el mercado libre o regulado.

      • Los usuarios del mercado libre pueden tener luz con tarifas estables o con discriminación horaria de máximo dos o tres tramos.
      • Los usuarios del mercado regulado están obligatoriamente sometidos a una discriminación horaria de tres tramos (punta, llano y valle)

3. Alquiler de equipo

Precio que se aplica a aquellos clientes que no tienen un contador de su propiedad, sino que lo alquilan a la distribuidora. Por este servicio, se paga una cantidad mensual regulada por el Gobierno que suele oscilar entre 0,81 y 1,36 por mes.

4. Impuestos :

Por último, se aplican dos tipos de impuestos.

      • Impuesto sobre la electricidad. Es un impuesto federal del 5,113% que se aplica a la suma de la potencia contratada y energía consumida. Sin embargo, ésta se ha visto reducida al 0,5% hasta el 30 de junio, medida que el Gobierno ha tomado para intentar reducir la factura de la luz.
      • IVA en la factura de la luz. El impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es de 21% en la Península y Baleares. En Canarias es del 7% y en Ceuta y Melilla un 1%.
ejemplo de factura endesa

Componentes de una factura procedente del mercado libre

Al igual que en una factura procedente del mercado regulado, este tipo de factura también contiene datos propios del contrato entre las dos partes como puede ser el número de factura emitida, o el periodo de consumo.

Sin embargo, las facturas del mercado libre se diferencian a las del mercado regulado principalmente por no ajustarse a un modelo concreto, pero sí a ciertos requerimientos obligatorios.

Te explicamos cuáles son estos factores obligatorios que la componen para así poder interpretarlo.

1. Seguimiento del consumo

Todas las facturas del mercado libre han de incluir un gráfico comparativo con información de consumos anteriores y actuales.

2. Detalles del consumo hora a hora.

El consumo por horas ha de aparecer en la web de la distribuidora, cuya identificación debe ser encontrada en la factura emitida.

3. Potencia facturada

Se refiere al coste fijo que se paga en función de la potencia punta y valle que se haya contratado. Esta cantidad no requiere un desglose de contenidos, como sí es el caso en el mercado regulado.

4. Energía facturada

Ninguna factura en este campo está exenta de incluir los kilovatios consumidos y su respectivo coste.

5. Impuestos:

    • Impuestro sobre la electricidad. Normalmente es del 5,1127%, no obstante se ha visto temporalmente reducido al 0,5% debido a la crisis enérgetica actual.
    • IVA. Aunque por defecto sea el 21%, debido a la crisis energética se ha reducido al 5% en el caso de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista llegue a los 45de media.

Cómo ahorrar en tu factura de la luz

Hay varios gestos cotidianos que pueden conseguir reducir significativamente el coste de tu consumo de la luz.

1.   Instalar bombillas Led en vez de las estándar.

2. Utilizar los electrodomésticos en horas donde la demanda no sea muy alta.

3. Utilizar programas ‘eco’ o de bajo consumo.

4. Encender la luz cuando realmente sea prescindible y apagar en horas de desuso.

5. Apagar los aparatos electrónicos en vez de ‘suspenderlos’.

6. Estudiar los hábitos de consumo para evitar desperdicios energéticos. Por ejemplo, programar la calefacción en momentos del día que no estás.

Además, si tienes el bono social podrás ahorrar aún más con tu tarifa mensual de la luz.

 

Preguntas Frecuentes

¿Qué es Ahora Ahorro?

Ahora Ahorro es una empresa que ofrece servicios de mejora de tarifas de luz, gas, móvil e internet. 

¿Me cuesta algo que me ayudéis?

No, te ayudamos de forma totalmente gratuita y sin compromiso.

¿Cómo sé qué tipo de tarifa me conviene más?

Si estás dudando entre una tarifa del mercado libre o una del mercado regulado, puedes llamarnos directamente y te asesoraremos gratuitamente en base a tus preferencias.

¿Qué plazo tengo para pagar una factura de la luz?

El plazo para pagar tu recibo de la luz dependerá de tu comercializadora. Existen algunas que establecen plazos mensuales (30 días) y otras bimestrales (60 días)

¿Cómo se cuándo estoy en una hora punta?

La discriminación horaria considera diferentes precios según la hora del día en la que te encuentres. Actualmente, las horas punta se dan entre semana entre las 10h y las 14h y de 18h a 22h. Por lo que es recomendable centrar el consumo de madrugada y los fines de semana.

 

Call Now Button